Según las proyecciones de Déficit Cero en el año 2030 se duplicará el déficit habitacional actual, llegando a proyectar 1,3 millones.
Encuentro 3xi reunió a más de 200 personas en el Centro Cultural Espacio Matta, ubicado en la comuna de La Granja, donde llegaron autoridades, académicos, ex ministros, fundaciones, representantes del sector, miembros y dirigentes de comités de vivienda, para abordar la crisis de vivienda y de la ciudad.
En ese sentido el ministro de Vivienda, Carlos Montes, quién junto a la subsecretaria de la cartera, Gabriela Elgueta, participó del encuentro e indicó que “aquí hemos sido muy lentos y la responsabilidad es de todos, de la empresa y del Estado (…). Quiero reiterar que el problema de vivienda es un problema de país, de carácter estatal”.
Durante la jornada se presentaron distintas visiones respecto al déficit habitacional que existe hoy, que está dimensionado a la fecha en más de 640 mil viviendas y que se estima podría alcanzar los 1.326.919 al llegar a 2030, de acuerdo con las proyecciones de Déficit Cero.
Sebastián Bowen, director ejecutivo de Déficit Cero, señaló que el desafío para enfrentar la crisis habitacional se debe abordar con urgencia: “Primero nos tenemos que enamorar del problema, más que de las soluciones. Hay que entender la demanda detrás del acceso a la vivienda; es diversa y distinta a la que existía hace 30 años. Es dinámica, se mueve, por lo tanto, hay que comprenderla y encontrar las soluciones atingentes a esa demanda”.
Mientras que, Marcial Echenique, uno de los urbanistas que expuso en este encuentro, remarcó que “si bien a nivel global la crisis económica, el alza de las tasas de interés y la inflación han impactado en el poder adquisitivo y en el acceso al financiamiento habitacional, en el caso de Santiago, la situación se hizo extrema a partir de 1994, cuando se aprobaron los planos reguladores que limitaron el área de desarrollo urbano”.
“Como respuesta a esta situación, la ciudad ha experimentado una expansión de facto, saltándose el cinturón, con tomas de terreno, aumento explosivo de campamentos y masificación de parcelas de agrado. Es necesario detenerse y revisar cuáles son los mitos que nos han llevado a una escasez artificial delsuelo’’ estimó Echenique.
En el encuentro hubo una importante participación de miembros y dirigentes de comités de vivienda, quiénes también compartieron su experiencia y visión. En las distintas mesas para socializar con representantes de sectores afectados.
En el diálogo coincidieron en la urgencia de la crisis y en la necesidad de una tregua para llegar a soluciones, además de planificar a largo plazo y asumir el tema como un problema de Estado. Estela de la Luz, una de las asistentes y quien vive las dificultades de postular a un subsidio habitacional, señaló que “espero que esto nos sensibilice y genere cambios; yo creo que el diálogo siempre es bueno, es necesario”.
Deja una respuesta