fbpx
  • Síguenos:

Cuentas públicas municipales para vivienda y ciudad

Entre los municipios que generan mayor controversia ha sido el que tiene el alcalde Sharp, quién aseguró que más de $15 mil millones podrían ingresar a la ciudad en un año si la empresa portuaria aporte por cada tonelada transferida USD 2 a la ciudad.

Por: Tomás Rodríguez Botto y Renato Herrera Lagos

En la pasada cuenta pública, polémicas soluciones salieron para paliar los déficit a los que se enfrenta cada municipio. Entre ellos, el del alcalde Jorge Sharp no pasó desapercibido cuando comentó que para mejorar e incrementar los números en el municipio, una solución podría basarse en que la empresa portuaria aporte con recursos en la ciudad de Valparaíso.

El jefe comunal apuntó a un acuerdo con la compañía portuaria, para expandir hasta el doble su capacidad y construir un muelle especial de transporte de pasajeros que atraiga la llegada de cruceros. El alcalde señaló que “esta expansión debe suponer la participación de la ciudad en los ingresos del puerto, para esto proponemos que la empresa portuaria aporte USD 2 por cada tonelada transferida, lo que se traduciría en más de $15 mil millones que irían directamente en beneficio del desarrollo de la comuna”.

En tanto, las arcas municipales recibieron buenas noticias durante el 2022, puesto que la Dirección de Control de la Alcaldía Ciudadana informó que existe un superávit de $2.057.321.000, lo que representa una disminución del 39,3% de la deuda municipal en comparación al año anterior. Recordemos que al asumir la actual administración, el déficit informado por la Contraloría en el primer trimestre del año 2017 alcanzaba los $18.627.401.251.

Una de las solicitudes más requeridas por los vecinos de Valparaíso es la necesidad de lograr mayor seguridad en la ciudad, es por esto que la Municipalidad de Valparaíso con la finalidad de reforzar las labores de seguridad desde una perspectiva comunitaria y social. Por lo que la Alcaldía Ciudadana ha mejorado la vigilancia en los cerros y en el plan a través de la instalación de cámaras de seguridad, luminarias y alarmas comunitarias, que se destacan en un importante eje comercial del barrio puerto.

Para aumentar la seguridad en los barrios tiene que existir una transformación social y, en esa línea, Sharp comentó de la creación de 9 Escuelas Populares de Fútbol, donde más de 800 niños y niñas realizan actividad física en espacios libres de violencia completamente gratuitas, en una iniciativa liderada por el mundialista e ídolo de Santiago Wanderers, Moisés Villarroel.

En tanto, el Municipio ha impulsado más de 300 operativos de limpieza en un programa de erradicación de microbasurales y retiro de material voluminoso en la ciudad logrando quitar 540 toneladas de basura en diversos sectores de la comuna. De la misma forma, se han retirado casi mil toneladas de material y residuos recolectados en los operativos ‘Todo a la Calle’.

Por otra parte, se han invertido más de $3 mil millones en obras viales a cargo del Municipio de Valparaíso para la mantención de calles en distintos sectores de la ciudad, lo que se traduce en 3,65 kilómetros lineales de pavimentación y 2.150 m2 en arreglo de bacheos en diferentes arterias.

En esa misma línea, el mejoramiento de los espacios ha sido una tarea clave para contribuir al ordenamiento del plan de la ciudad, de esta forma se han realizado operativos de mantención de plazas e hidrolavado en puntos estratégicos, además del retiro de cables en desuso. Asimismo, se ha avanzado en el hermoseamiento de distintos sectores de la comuna, como los murales que llenan de color el ingreso da comuna en los pilares del ‘Nudo Barón’ y el trabajo de recuperación realizado con la creación del mural de la Plaza Aníbal Pinto.

En el ámbito de gestión municipal, se ha trabajado en un mejoramiento de la plataforma de atención que permite actualmente efectuar más de 66 mil atenciones durante el año, integrando trámites en línea y extendiendo el horario de atención. Además, durante el 2022 se alcanzó el mejor índice histórico de transparencia activa del Municipio, con un 99,8%.

Por otra parte, otra de las comunas analizadas fue Rancagua, ya que que por primera vez el Gobierno Regional efectúo la compra de terrenos para que comités de vivienda puedan alcanzar el sueño de la casa propia. La propuesta abarca a más de mil familias ubicadas en las localidades de Mostazal, Graneros, Rengo, Peralillo y Pumanque. Esta iniciativa se divide en dos actores, donde el GORE aportará los recursos para la construcción de las obras, mientras que el Minvu aportará con los subsidios.

En cuanto a la distribución de las viviendas la comuna de Pumanque cubrirá el déficit de 300 familias, mientras que en el caso de Peralillo, su alcalde Claudio Cumsille, aseguró que: “(…) le vamos a dar una solución a 160 familias de la comuna, esperamos que esta iniciativa que va a pasar a comisión el día martes, pueda tener un final como el que todos queremos”.

En tanto, la comuna de Osorno cuenta con sendos proyectos, uno de ellos denominado Plan Osorno avanza hacia la lucha contra el déficit habitacional, donde se van a construir 1.300 soluciones habitacionales en los sectores de Ovejería Bajo y en las cercanías de la Universidad de Los Lagos. Además existen terrenos que serán cedidos por Bienes Nacionales, donde ya están autorizados para construir las viviendas.

Asimismo, el Plan Osorno establece que antes de que termine el año, las familias ya puedan estar postulando a los subsidios para comenzar a iniciar las obras de construcción, en el peor de los casos, a principios del 2024.

Regresando a Santiago, la comuna de Puente Alto hace poco entregó el proyecto habitacional Monte Patria, se trata de 91 familias en condición de allegadas y 58 familias que vienen de habitar en los campamentos; Los Areneros e Ilusión y Vida. El complejo de viviendas sociales albergará un total de 400 personas, donde 149 personas vivirán en casas de dos pisos con 55 m2. La tipología del inmueble es de 2 dormitorios, 2 baños, cuenta con estacionamiento y lavadero.

Finalmente, es importante señalar que este proyecto habitacional se ingresó a través de un llamado del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda CNT de campamento, donde la mayoría de las personas ingresaron mediante un subsidio a través del proceso de reconstrucción del año 2010.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia