fbpx
  • Síguenos:
1 septiembre, 2024 /

Quebrando mitos en torno a la energía solar en la Primera Expo De Oportunidades Inmobiliaria de Puerto Varas

Las alzas en las cuentas de la electricidad son una realidad. El descongelamiento de la tarifa comenzó el primero de julio de 2024, con valores que irán aumentado de manera progresiva para llegar, el 2025, al 60 por ciento.

Mitigar el golpe económico que esto significa no parece una tarea fácil. Intentar reducir su consumo y manejar el uso de manera responsable o cambiar artículos electrónicos por aquellos con etiquetado de bajo consumo, son parte de las estrategias recomendadas por los expertos, pero esto podría no ser suficiente para reducir los costos. 

De esta manera, al buscar un nuevo enfoque para hacerle frente a las elevadas tarifas, la energía solar empieza a tomar un rol protagónico, en el intento de prepararse para el próximo año, cuando los costos por electricidad aumenten de manera más evidente y significativa.  

Esta preocupante situación es parte de lo que se abordará en la primera versión de la Expo de Oportunidades Inmobiliaria de Puerto Varas, donde exponentes del rubro eléctrico, como A + Energía, no sólo acercarán el mundo de la energía solar a la ciudad de Puerto Varas, sino que también buscarán esclarecer mitos en torno al uso de paneres fotovoltaicos en espacios residenciales. 

“A + Energía es empresa de proyectos de energía eléctrica, donde nos enfocamos en soluciones para clientes residenciales, industriales y comerciales y brindamos asesoría de eficiencia energética. Hacemos instalaciones, construimos proyectos de energía renovable, climatizaciones y otros proyectos de distintas envergaduras”, explica Felipe Silva, cofundador de A+ Energía.

En primera instancia debemos aclarar que, en la actualidad, existen distintos proyectos de energía solar fotovoltaico y se pueden dividir en, básicamente, dos mecanismos: On Grid, sistemas que funcionan y dependen de la red eléctrica, porque no tienen baterías; Off Grid que no se conecta a la red eléctrica, ya que utilizan baterías. 

“Dependiendo del tipo de cliente se elige el sistema a utilizar. Por otra parte, también existen los proyectos híbridos, que es una combinación de ambos mecanismos y funciona intercalando usos, es decir, si se corta la energía eléctrica tu batería de respaldo entra a energizar tus consumos y apenas regresa la energía eléctrica se desconecta y comienza nuevamente a cargarse con la red o paneles solares. Entonces uno podría depender de un buen diseño para la zona geográfica y también entendiendo que esto también depende mucho de la capacidad de inversión que tenga el cliente”, comenta el ingeniero. 

Es importante también aclarar que los requisitos mínimos para instalar energía solar en tu residencia son tener el espacio disponible para los paneles, el inversor y para el tablero de protecciones eléctricas. Además, si va a tener baterías, tiene que ser en un sector libre de humedad y protegido, ya que siguen siendo sistemas eléctricos y la corriente continua es más peligrosa para personas y animales que la energía de corriente alterna.

Pero, finalmente y volviendo a nuestras dudas y mitos ¿realmente se puede ver una baja significativa en la cuenta, Felipe responde.

“La baja se evidencia desde que el proyecto se pone en marcha. Una vez que se termina la instalación, que, en proyectos residenciales, tarda alrededor de una semana, y se capacita al cliente uno pone en servicio el mecanismo de manera inmediata. Por otro lado, tenemos, como política de empresa, siempre poner limitador de inyecciones en los proyectos residenciales que van conectados a la red, para que mientras no se haga la tramitación legal del sistema, pueda generar energía que se pueda consumir, de lo contrario no se podría usar hasta cumplir con la tramitación eléctrica que puede tardar alrededor de tres meses”.

“La baja está asociada a eso ya que los kilowatts hora los empieza a tomar el solar no la red.  Con un buen proyecto puedes ahorrar el 50%, 70% o 100% de acuerdo a tu capacidad de inversión. Con 10 millones generalmente, puedes ahorrar el 100%”, agrega. 

Cabe destacar que el a veces complejo clima de la zona no es impedimento, para nada, ya que los paneles solares funcionan con la energía lumínica, el efecto es fotovoltaico, entonces mientras tengamos buena luz o radiación, independiente de que esté nublado, el panel va a energizar. 

“Si tenemos una radiación más baja, un 20 o 40 % menos por la ubicación geográfica, en Puerto Varas en relación a Santiago, por ejemplo, tenemos una condición no tan favorable, pero los proyectos bien diseñados funcionan y generan ahorro, en cualquiera de las dos ciudades” asegura el especialista. 

Por otra parte, es muy importante, realizar un estudio del consumo de cada cliente para que el funcionamiento sea el óptimo y no haya una desilusión a la hora de revisar las cuentas.

“Hay que levantar un perfil de cliente, conocer su demanda energética, cuándo y cómo utiliza la energía, para dimensionar su sistema. El sistema Off Grid, por ejemplo, cuenta con un banco de baterías, que significa alrededor del 60 por ciento del presupuesto. Entonces es muy importante saber cómo funciona el cliente, porque, si no, es probable que se desilusione con los paneles solares y baterías. Hoy se está vendiendo mucho kit sin consulta asesoría, sin mayor ingeniería y lo cierto es que los proyectos pueden ir desde los 500 mil pesos para una cosa muy pequeña de emergencia, a más de 20 millones si el objetivo es súper resguardar su energía, por lo tanto, es una inversión sobre la cuál hay que estar informado”, explica Felipe.

Finalmente, de acuerdo al ingeniero, la inversión se puede recuperar en un plazo de 4 a 8 años y eso depende del tipo de cliente. 

“Si utiliza energía constantemente y solo inyecta energía para hacer un flujo, en general, se recupera a un mediano plazo. Si el cliente tiene un perfil de consumo diurno va a retornar su inversión más rápido que un cliente que no está usando energía durante el día, ese cliente va a tener venta de excedentes que no se pagan al mismo valor, es mucho mejor utilizar la energía del sol para los consumos eléctricos, si un cliente hace teletrabajo o tiene un pyme que funciona de 9 de la mañana a 6 de la tarde y tiene paneles solares, recuperará la inversión antes que un cliente que no está en todo el día y la energía la utiliza en horarios nocturnos o de menor generación o durante el fin de semana porque  él va estar generando inyecciones que no son valorizadas al mismo precio que la compra”, cierra el especialista, quien será parte de la Expo de Oportunidades Inmobiliaria de Puerto Varas, donde podrás conocer mucho más sobre este tipo de energía y resolver todas tus dudas, en un momento en que la sustentabilidad toma cada vez más auge.

Los comentarios están cerrados.

También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia