
El gremio advirtió que insistir en la propuesta original habría afectado proyectos, empleo y certeza para la inversión.
Por Leonardo Núñez
La decisión del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de suspender la definición del primer listado de “sitios prioritarios para la conservación” —contemplado en la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)— generó una inmediata reacción en los sectores productivos.
Entre ellos, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) valoró la medida y reiteró la necesidad de mantener un equilibrio entre protección ambiental y desarrollo.
En una declaración oficial, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, afirmó que la decisión constituye “una señal positiva de diálogo y sentido común”.
“Valoramos la decisión del Ministerio de suspender la definición de los llamados sitios prioritarios. Tal como advertimos, insistir en esta línea pone en riesgo la mantención de proyectos y el inicio de otros, afectando con ello la inversión y el empleo”, señaló.
El proceso recibió más de 2.000 observaciones ciudadanas, una cifra récord para el Ministerio, lo que obligó a la autoridad a detener la tramitación para analizar los antecedentes. El listado inicial incluía 99 sitios prioritarios distribuidos en tres macrozonas, generando una fuerte preocupación por sus eventuales efectos sobre el uso del suelo, permisos ambientales y factibilidad técnica de proyectos urbanos y productivos.
Echavarría destacó que la pausa permitirá retomar el camino de una discusión abierta: “Nos resulta gratificante que la autoridad priorice un proceso colaborativo con la sociedad civil y los gremios productivos. La institucionalidad ambiental debe proteger la biodiversidad, pero también permitir el desarrollo. Es necesario mantener este sano equilibrio para mejorar las condiciones del país”.
Otros gremios reforzaron la misma lectura. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, indicó que existe consenso transversal en la necesidad de revisar técnicamente la propuesta; mientras que desde Sonami afirmaron que el cambio de criterio del Gobierno “era absolutamente necesario”. Incluso Fedetur expresó que se trata de una señal que permite dar mayor certeza al sector turismo.
La discusión también ha permeado el ámbito político y técnico. Exautoridades ambientales, como el exsubsecretario Rodrigo Benítez, adelantaron que el volumen de observaciones hace improbable que el listado quede zanjado durante este gobierno, proyectando su tramitación hacia la administración siguiente.
Para la industria inmobiliaria y de infraestructura, el tema es clave: los sitios prioritarios pueden implicar restricciones al uso del suelo, nuevas exigencias ambientales y mayores plazos de evaluación, elementos que alteran la planificación de proyectos habitacionales, viales y de equipamiento urbano.
En este contexto, desde la CChC recalcan su disposición a colaborar. “Como gremio empresarial, mantenemos nuestra voluntad de aportar a un diálogo cuyo propósito es el bienestar de las personas”, expresó Echavarría.
Con la suspensión en curso, el MMA deberá ahora revisar los antecedentes, sistematizar las observaciones y diseñar un nuevo proceso que combine conservación, seguridad jurídica y desarrollo urbano sostenible.