fbpx
  • Síguenos:
20 febrero, 2024 /

Promover la inversión extranjera en Chile: ¿Estamos preparados?

Por: Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas de IEDE y Master de Administración de Empresas en la Universidad de LLeida. 

Desde hace un tiempo, la relación entre la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, en Argentina, ha sido históricamente fructífera, tomando el calificativo de zonas “hermanas”. Sin embargo, en los últimos tiempos, hemos visto una disminución en la afluencia de visitantes argentinos, lo que ha afectado el dinamismo económico que antaño tenían las ciudades que componen esta área.

En medio de esto, hace unos días ha surgido la propuesta de un proyecto de Ley que busca facilitar a los extranjeros no residentes, el acceso a bienes inmuebles en la zona. Una iniciativa que, si bien es positiva, merece ser analizada desde diferentes perspectivas.

Coquimbo es una zona conocida por su belleza natural y su atractivo turístico, pero ha experimentado una desaceleración en la venta de propiedades durante el último tiempo. Sumado a esto, también está la caída en la llegada de turistas argentinos, tradicionalmente frecuentes en la región, lo que ha impactado negativamente en el mercado inmobiliario local. Por esto, la propuesta de abrir las puertas a inversores extranjeros no residentes de Argentina, se presenta como una oportunidad para revitalizar la economía y fomentar la inversión en propiedades.

Desde el punto de vista chileno, es esencial reconocer que la invitación a inversionistas extranjeros debe ir acompañada de garantías de seguridad jurídica, siendo importante el transmitir un mensaje coherente y unificado, para evitar posibles desconfianzas por parte de los inversionistas.

El cierre del tema constituyente es una señal positiva, pero es necesario consolidar un discurso claro y consistente a nivel nacional, para persuadir a los inversores sobre la solidez del entorno de negocios en Chile, dando certezas de que los fondos serán respetados y los proyectos no sufrirán demoras excesivas en trámites burocrático, por ejemplo.

En esto, la transparencia en los procesos de “permisología” y la agilización de los tiempos de espera son aspectos clave para generar un ambiente propicio para los emprendedores.

Un ejemplo de iniciativas similares es Uruguay, con un impuesto bajo a la ganancia de inversiones extranjeras. Debemos aprender de estas experiencias y garantizar que nuestras políticas estén alineadas a nivel país. Mantener las inversiones y no ahuyentarlas requiere una visión estratégica tanto a nivel regional como nacional.

Para que esta iniciativa propuesta sea verdaderamente exitosa, es imperativo fortalecer la seguridad jurídica, agilizar los procesos burocráticos y mantener una coherencia en las políticas a nivel país. Solo así podremos consolidar a Coquimbo como un atractivo destino de inversión, primero, para los inversionistas de la provincia de San Juan, y cumplir con nuestro objetivo de promover y fortalecer nuestro territorio.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia