fbpx
  • Síguenos:
23 marzo, 2023 /

Contar con una política habitacional de largo plazo se ha vuelto urgente

Paola Valencia M.

Arquitecta, Universidad Central de Chile

El déficit habitacional ha sido un problema histórico nacional y todos sabemos lo relevante que se ha vuelto en los últimos años y, en particular, para el actual programa de Gobierno, el cual lo ha abordado por medio del Plan de Emergencia Habitacional (PEH). Este Plan viene a ser el primer documento con visión estratégica en décadas que plantea una planificación de mediano plazo (cuatro años) para reducir el déficit, basada en la construcción y arriendo de viviendas.

Sin embargo, este problema requiere de un esfuerzo mayor para lograr llegar a reducirlo realmente, ya que hemos visto cómo todos y cada uno de los gobiernos pasados han hecho su mejor esfuerzo por construir viviendas rápido y no han logrado reducir este déficit. ¿Por qué sucede esto? Las razones son muchas, por ejemplo, como se ha escrito y dicho en los diferentes medios, la inmigración y la crisis económica. Sin embargo, hay una razón estructural y es que el déficit habitacional es la consecuencia de un sistema socioeconómico deficiente y que ha generado variados problemas.

Uno de los problemas evidentes es la especulación financiera del suelo y el modelo capitalista no regulado que predomina en Chile, y que se aplica a todos los bienes incluyendo el valor del suelo. Es así como a mayor demanda mayor valor del suelo. Esto ha llevado a que el incremento del suelo entre 2010 y 2020 llegará a 218%. Sin embargo, constantemente se culpa al incremento del valor de los materiales y mano de obra, pero cuando analizamos estos índices, nos encontramos con el incremento en materiales de construcción no han superado el 30% y en mano de obra no ha superado el 9% en el mismo período.

Otro factor a considerar es un sistema deficientemente regulado con respecto a los rangos de sueldos mínimos y máximos, en donde el sueldo mínimo no alcanza para vivir dignamente y sólo ha impulsado un incremento brutal del trabajo irregular y oportunidades de crecimiento del narcotráfico que permite acceso a dinero fácil.

Asimismo, también afecta medularmente a la fragmentación de los núcleos familiares que han obligado, entre otras cosas, a que la mujer salga a trabajar por ausencia de apoyo paternal, dejando a los niños y adolescentes sin una base de cuidado integral. Padres y madres que por diferentes falencias de apoyo social y control demográfico débil en las zonas vulnerables, han terminado en la calle, en drogas, en la delincuencia o el alcohol y sin poder asumir un correcto rol paternal.

Estos y otros problemas han incrementado los problemas de vulnerabilidad social que repercute en dificultades para acceder a la vivienda, salud y educación.

Es por esto, que se torna fundamental contar con una política habitacional integral con visión a largo plazo. Hoy no existe en Chile y urge que sea un documento estratégico para lograr involucrar a todos los órganos del Estado que influyen sobre el modelo socioeconómico, sobre el apoyo social y educacional en el territorio. El déficit habitacional es un problema macro, multidimensional y sólo se podrá reducir con décadas de trabajo integral entre todos los organismos públicos aunados.

Compartir Noticia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte