fbpx
  • Síguenos:
22 febrero, 2024 /

Cómo convertir la industrialización en el nuevo motor de la edificación

Por: Gema Travería, Directora de Rebuild    

La edificación está inmersa en una revolución impulsada principalmente por el nuevo modelo constructivo. La llegada de la industrialización y su consolidación en España, ha marcado un antes y un después en la manera de levantar edificios, establecer procesos, captar talento y aplicar la tecnología. Así, la construcción industrializada se erige como el concepto que está transformando el planteamiento tradicional del sector y catapultándolo hacia un cambio operativo, que pasa por su automatización inminente.

Con este telón de fondo toma relevancia la labor de Rebuild 2024 que se realizará del 19 al 21 de marzo en IFEMA Madrid, donde se analizará el estado de la industrialización en España y se pondrá en valor este modelo, que se lleva impulsando desde la primera edición del evento. Bajo el lema ‘Accelerating Building Revolution’ este año la cumbre quiere ser el escenario óptimo donde se acelere la automatización de la edificación compartiendo todas las soluciones, estrategias y tecnologías que estimulen el concepto.

Más de 24.000 profesionales pasarán por los dos pabellones de IFEMA Madrid que ocupará el evento, y que suponen más de 36.000 m2 de innovación. En este espacio se congregarán más de 500 firmas expositoras, las cuales presentarán lo más disruptivo en materia de iluminación, para interiores, cocina, baños, cerramientos, suelos y superficies, fachadas, eficiencia energética o climatización, domótica, soluciones digitales y BIM o sistemas constructivos industrializados en 2D o 3D.

Como parte de la experiencia internacional se encuentran los más de 600 expertos internacionales convocados al Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el mayor foro de conocimiento y tendencias con un programa único de conferencias. Los ponentes se citarán en ocho auditorios que funcionarán en paralelo y serán los encargados de dar respuesta a las dudas o planteamientos que surgen alrededor de la industrialización, de la incorporación de las tecnologías exponenciales, y de la adaptación de los conceptos que conlleva la economía circular y eficiencia energética.

En este sentido, el Congreso dedicará gran parte de la agenda a la industrialización. Al respecto, se abordará la reforma imprescindible del CTE para acelerar la automatización de la construcción; las opciones que ofrece este modelo para responder a la sobredemanda de vivienda y a la falta de oferta pública; la posibilidad que brinda la robotización a fin de acercar el sector a perfiles jóvenes y femeninos; y la necesidad de categorizar la misma industrialización, tal y como sucede en otros países.

A su vez, el foro profundizará en cómo la digitalización impacta en el conjunto de la cadena de valor, desde el arquitecto o arquitecto técnico hasta los reformistas o los instaladores. Igualmente, BIM será objeto de examen por el plan que se ha desarrollado en España con el propósito de que se incorpore en la contratación pública, y por las oportunidades que ofrece la metodología para fomentar el trabajo colaborativo con vistas a reducir los fallos en los proyectos.

Del mismo modo, el congreso hará hincapié en la transformación de la edificación para cumplir con el Pacto Verde Europeo, que persigue el cese de emisiones de cara a 2050, mediante materiales biodegradables, soluciones circulares y acreditaciones energéticas como los nuevos Certificados de Ahorro Energético (CAE) aprobados el pasado 2023.

Además, se pondrá el foco en cómo estimular el emprendimiento en el sector AECO (Architecture, Engineering, Construction & Operations), que es de donde nace principalmente la innovación y la disrupción en las propuestas de negocio. Es por este motivo que, como novedad, el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 acogerá diferentes talleres para poner en práctica el contenido compartido, destacando, por ejemplo, el ‘workshop’ sobre la creación de una startup dentro de la edificación.

También, la gran cumbre de la edificación seguirá manteniendo su apuesta por desgranar las nuevas demandas de los usuarios adaptándose a los cambios de hábito. De ahí que se reflexionará sobre el futuro del ‘flex living’, el potencial del ‘senior living’ o las fórmulas que han surgido en hospitales, hoteles o residencias universitarias.

En este espacio de networking se organizarán actividades paralelas de gran valor como los Advanced Architecture Awards 2024, premios que están destinados a reconocer el trabajo, el liderazgo y la transformación de aquellas empresas que apuestan por la innovación en la industria de la edificación.

el Challenge de Industrialización, donde las empresas que ofrecen recursos en este ámbito tienen la oportunidad de presentarse frente a los actores interesados; el Desayuno Económico para Promotoras, en el que se detallan las preocupaciones y retos que tienen los agentes inmobiliarios en el momento actual; o el Leadership Summit, un encuentro de los líderes del sector junto con autoridades institucionales y los principales stakeholders del sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia