fbpx
  • Síguenos:
21 junio, 2024 /

35 meses para agotar stock inmobiliario: ¿crisis transitoria o agonía crónica?

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios Cohlers+Partners

En un reciente reportaje de El Mercurio, se señala el “bajón” inmobiliario de ventas y el gran stock inmobiliario creado por ello. Y es que al actual ritmo de venta la oferta terminará en 35 meses, asumiendo que no partiera absolutamente ningún nuevo proyecto más y nos quedáramos con el stock de viviendas del día de hoy.

En el mismo reportaje se agrega, además, que las dificultades de la gente para acceder a una vivienda están lejos de terminar, pues se siguen agravando al punto de que hoy, sólo un 20% de personas pueden adquirir una casa o departamento sin el apoyo del Estado. 

Este primer indicador es relevante en el mercado inmobiliario y de uso habitual para análisis y toma de decisiones, pues es el peor registro que se tiene conocimiento desde que la CChC lo monitorea en el año 2010, donde se calculó 20 meses. Es decir, hoy tenemos 15 meses más de retraso.

El problema es que este indicador no da señales de disminuir en el corto plazo, pues las ventas bajaron en el inicio de este año y las expectativas para el resto del período no son mejores, especialmente en ciertos segmentos de precio y producto.

Otro aspecto aún más preocupante para el negocio es el nivel de stock con entrega inmediata que representa el 35% del total, siendo mayor en el caso de los departamentos. Esto es muy grave, pues todos los costos habituales de mantención como gastos comunes, limpieza general, contribuciones, interés del crédito de construcción, etc., constituyen los principales dolores de cabeza de las inmobiliarias.

Adicionalmente, podemos sumar el factor psicológico que ha desatado la ansiedad, producto de no ver movimiento del Estado para generar medidas de apoyo y soluciones para el sector, que afectan fuertemente a constructoras, inmobiliarias, gestores inmobiliarios, corredores de propiedades, arquitectos, proyectistas, trabajadores de la construcción y otras ligadas a esta actividad; pero también, a quiénes ha soñado, con adquirir su propia vivienda.

Ya basta de soluciones parche, momentáneas o transitorias, mediocres y sin efectos reales en esta industria. Se requiere, ahora y no mañana, una mejora en las condiciones financieras de acceso a créditos hipotecarios de la mano de otras medidas reales y significativas de impulso, como por ejemplo, rebajar o eximir de IVA a las viviendas nuevas.

Los comentarios están cerrados.

También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia