Según el estudio de TECHO-Chile junto Déficit Cero existen cinco tipos de tipologías de campamentos en el país.
Un crecimiento acelerado es el que han tenido los campamentos en Chile, un estudio de TECHO-Chile junto Déficit Cero, reveló que al año 2011 los hogares que vivían en campamentos ascendían a 27.000, mientras que en el periodo de 2022-2023 la cifra llegó a 113.887 hogares. Además el Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de TECHO-Chile señala que existen 1.290 en el país.
En ese sentido, Pía Palacios, directora del centro de estudios de TECHO-Chile, señala que, “lo que vemos en las cifras y a partir de la presencia permanente en el territorio, es que los campamentos siguen conformados —mayoritariamente— por familias y personas marcadas por trayectorias de exclusión socio habitacional, como el allegamiento (más del 50%) y hacinamiento. Llegan a estos lugares porque en nuestro país simplemente no hay respuesta para ellas en el mercado habitacional formal, es decir, estamos ante un problema estructural de acceso a la vivienda que propicia el aumento de la informalidad como forma de habitar la ciudad”.
Hogares ambulantes y los efectos de carpas en espacios públicos
Otro factor relevante en el auge de los campamentos en Chile, tiene que ver con las tipologías existentes, las cuales el estudio señala que son cinco. La primera es pequeños inactivos, corresponde al 27,4% de los campamentos a nivel nacional, con presencia mayoritaria en las regiones de Valparaíso y Biobío.
La siguiente tipología corresponde a grandes migrantes, corresponde al 14,5% del total de los campamentos, alta densidad poblacional y el 76,9% de los hogares son extranjeros. Donde las nacionalidades de Perú, Colombia y Bolivia lideran en presencia.
Entregan viviendas a damnificados por los incendios en la Región del Biobío
Ante esta tipología, Palacios comenta que, “en los campamentos “Grandes migrantes” (14,5% del total) hay, en promedio, 99,6 familias y 76,9% de ellas son migrantes. El estudio sostiene que la conformación de estos asentamientos responde principalmente al alto costo de los arriendos. Se localizan principalmente en la región Metropolitana con 50 campamentos, seguido de la región de Antofagasta con 32”. Eso sí, cerca del 70% de las familias que viven en campamentos actualmente son chilenas.
Las siguientes tipologías corresponden a “Macrocampamentos”, el cual se estima que el promedio de familias por campamento asciende a 234,7 y están ubicados mayoritariamente en las regiones de Tarapacá y Antofagasta.
Continúa la tipología “Estratégicos”, la cual representa el 29,7% de los campamentos en Chile y “Periféricos”, que presenta una baja densidad.