fbpx
  • Síguenos:
28 abril, 2024 /

Germán Monge, experto en remediación de suelo: “Chile es el único país de la OCDE en el que aún no existe una legislación específica desarrollada”

Germán Monge, experto español en remediación de suelos del Grupo IDOM, conversó con El Diario Inmobiliario y analizó la situación actual de Chile respecto al saneamiento de suelos y cómo podría ayudar este proceso a la recuperación de terrenos. 

Por: Tomás Rodríguez Botto

La remediación de suelos es un proceso que se lleva a cabo para restaurar la calidad y funcionalidad de un suelo contaminado o degradado. Existen diferentes técnicas de remediación de suelos, que pueden incluir la extracción y tratamiento, que en este caso consiste en la extracción del suelo contaminado y su tratamiento en una planta especializada para eliminar los contaminantes.

Asimismo, la Bioremediación, utiliza microorganismos o plantas para degradar los contaminantes presentes en el suelo. También encontramos la fitorremediación, consistente en el uso de plantas para absorber, acumular o degradar los contaminantes presentes en el suelo.

Otro de los puntos son los tratamientos químicos que se utilizan productos químicos para neutralizar o degradar los contaminantes presentes en el suelo, asimismo, las barreras físicas se instalan barreras físicas para evitar la propagación de contaminantes a otras áreas. Es importante realizar un estudio detallado del suelo y de los contaminantes presentes para determinar la mejor técnica de remediación a aplicar en cada caso específico. La remediación de suelos es fundamental para proteger la salud humana y el medio ambiente.

Por ello, conversamos con Germán Monge, experto español en remediación de suelos del Grupo IDOM, quién analizó la situación actual de Chile respecto al saneamiento de suelos y cómo podría ayudar este proceso a la recuperación de terrenos. 

¿En qué situación se encuentra Chile respecto al saneamiento de suelos? 

Actualmente Chile no dispone de una normativa específica en materia de suelos contaminados y pasivos ambientales especialmente dirigida a la recuperación y saneamiento de espacios degradados. En el año 2009 se promulgó la política nacional para la gestión de suelos con presencia de contaminantes, pero aún es únicamente un proyecto la Ley Marco de Suelos, que se encuentra actualmente en fase de tramitación en el Congreso.

Recientemente he podido saber que el catálogo de suelos contaminados y degradados de Chile contiene cerca de 4.000 registros, de los cuales 600 emplazamientos han sido priorizados y requieren una intervención en el corto y medio plazo. Estos espacios degradados se localizan principalmente en el norte grande y zona sur del país. 

Aunque se ha avanzado en los últimos años mediante la acometida de estudios e investigaciones en la materia, Chile es el único país de la OCDE en el que aún no existe una legislación específica desarrollada.

¿Cuál es tu experiencia con el saneamiento de suelos, como se desarrolla en España? 

Con respecto a la situación en España la aprobación en el año 2005 del Real Decreto 9/2005, junto con la primera Ley autonómica del País Vasco sobre suelos contaminados resultaron un revulsivo fundamental para generar una conciencia social de relevancia, unida a una necesidad de cumplimiento normativo que ha contribuido al desarrollo de todo un entorno científico, tecnológico, económico y social que ha sido clave para la regeneración efectiva de multitud de espacios industriales degradados. Obviamente el trabajo aún está en curso y queda mucho por hacer, sin embargo, el camino está empezado, y eso es lo especialmente relevante.

¿Cuál es la clave para recuperar suelos con presencia de contaminantes? 

Es necesario desarrollar y poner en marcha una legislación bien elaborada, y adaptada a la realidad de Chile, que tome como punto de partida las lecciones aprendidas de otros países y continentes más avanzados en la materia, pero a la vez adaptándolas a las necesidades de la realidad chilena. Por otra parte, es necesario generar conocimiento e innovación en el desarrollo de tecnologías de remediación que se adapten a las necesidades locales. Finalmente, es necesario entender la regeneración de espacios contaminados y degradados como una oportunidad de desarrollo y no exclusivamente como una problema de contaminación.

¿Cómo funciona el proceso de biorremediación? 

El proceso de biorremediación consiste en la utilización de microorganismos como bacterias nativas o modificadas genéticamente, plantas y hongos para eliminar sustancias contaminantes del suelo y las aguas subterráneas y superficiales asociadas, transformándolas en compuestos inocuos para la salud de las personas y los ecosistemas. 

Dos de los géneros bacterianos más utilizados en la biorremediación son el Rhodococcus y las Pseudomonas, que se trata de microorganismos que presentan una gran diversidad metabólica, capaz de transformar, biodegradar y utilizar como única fuente de carbono compuestos derivados del petróleo, entre otros.

¿Cuáles son las ventajas de este proceso? 

Principalmente que se trata una técnica de remediación y saneamiento de suelos contaminados y aguas subterráneas asociadas de las denominadas “verdes” porque el proceso se basa principalmente en la actuación natural de organismos vivos presentes en la naturaleza del tipo a los descritos anteriormente, y además es una técnica totalmente inocua. Otro aspecto que lo hace especialmente aplicable en Chile es la necesidad de espacios amplios para su implementación y una baja pluviosidad además de temperaturas medias altas que favorezcan la proliferación y supervivencia de los microorganismos degradadores. Finalmente, remarcar que esta técnica es especialmente aconsejada para la eliminación de hidrocarburos del petróleo, que es uno de los contaminantes principales que podemos encontrar en suelos degradados en este país.

¿Crees que promocionar la biorremediación podría ayudar a disminuir el déficit habitacional de Chile? 

En general, afrontar el tema de la regeneración de espacios industriales degradados, y en especial aquellos que han quedado abandonados en el corazón de áreas de vocación urbana por un crecimiento y expansión natural de la ciudad, supone una segunda oportunidad de dichos espacios que debe ir de la mano de un cambio de paradigma en la gestión de estos espacios degradados, donde un problema principalmente de carácter medioambiental debe de convertirse en una oportunidad de desarrollo desde el punto de vista social, de gobernanza, económico, y por supuesto también medioambiental y de salud pública.

Los comentarios están cerrados.

También puede interesarte


En Inmofest 1º Vivienda puedes cumplir el sueño de la casa propia